Según se desprende del informe Impacto económico de la COVID-19 sobre la Mipyme en Iberoamérica, elaborado por FAEDPYME, con la colaboración de la SEGIB y con el patrocinio de UNIVERSITAS XXI, el cual recoge información de 9.300 empresas de España y América Latina:
- El 39,4% de las mipymes iberoamericanas redujeron su empleo en 2020 con relación al 2019, un 41,8% lo mantuvo y un 18,8% lo aumentó.
- De cara al 2021, las expectativas resultan más favorables. El 25,2% de las mipymes encuestadas señalaron que aumentarán su empleo, el 61,7% que lo mantendrán y el 13,1 que lo disminuirán.
- La pandemia ha provocado una importante caída de los ingresos en muchas de las mipymes iberoamericanas. El 61,2% señala haber reducido sus ventas en 2020, el 20,9% consiguió mantenerlas y un 17,9% las aumentó. El promedio de reducción de las ventas se situó en un -15,8%.
- Las expectativas confirman la confianza en que, progresivamente se revierta la situación social derivada de los efectos pandémicos de forma que a finales de 2021 el número de empresas en fase de crecimiento de ventas (63,1%) estaría ya superando al número de empresas que redujeron sus ventas en 2020.
- El acceso a la financiación es uno de los principales problemas de la mipyme en Iberoamérica y esta situación se ha visto agravada con la pandemia COVID-19.
Madrid, 16 de noviembre de 2021.- La Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) han presentado hoy el estudio titulado Impacto económico de la COVID-19 sobre la Mipyme en Iberoamérica, que ha elaborado FAEDPYME con la colaboración de la SEGIB, y que ha sido patrocinado por UNIVERSITAS XXI. Este informe recoge información proveniente de una encuesta realizada a 9.300 empresas españolas y de América Latina.
En la presentación han participado Marcos Pinta Gama, Secretario General de la SEGIB, y José Luján Alcaráz, Presidente de FAEDPYME y Rector de la Universidad de Murcia; así como el director del Informe: Domingo García Pérez de Lema, de FAEDPYME y Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena. También ha intervenido Santos Pavón de Paula, Director General de Universitas XXI.
Todos ellos han coincidido en resaltar la importancia de este informe, pues al haberse realizado a partir de respuestas de una muestra tan significativa de empresas de diferentes tamaños, tipologías y sectores de toda Iberoamérica, muestra una radiografía del impacto de la crisis generada por coronavirus en el empleo, las ventas, el acceso a la financiación y la actividad innovadora de las Mipymes iberoamericanas. Este informe –según las entidades que lo han elaborado– pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales, facilitando información para la planificación de las estrategias a seguir, tanto para la gestión de la empresa, como de cara al establecimiento de políticas públicas que puedan dirigir convenientemente sus programas de actuación.
Para el Presidente de FAEDPYME, José Luján Alcaraz el informe que se presenta es la prueba del potencial que tiene la colaboración universidad, instituciones y sociedad. Fruto de esta colaboración, los poderes públicos disponen de un diagnóstico científico de la Mipyme en Iberoamérica de gran utilidad para desplegar sus políticas y de gran interés, también, para las propias empresas. Finalmente, destacó la necesidad de potenciar las relaciones entre las universidades españolas y de América Latina al objeto de favorecer proyectos conjuntos de formación e investigación que ayuden a dinamizar y hacer más competitivas a las mipymes iberoamericanas.
Por su parte, el Secretario General de la SEGIB, Marcos Pinta Gama, manifestó que la información aportada por el informe puede servir de guía a los decisores sobre las políticas de apoyo a la mipyme iberoamericana, ayudando a plantear las estrategias más efectivas para afrontar la reactivación económica en esta región.
También intervino Santos Pavón de Paula, Director General de Universitas XXI, que destacó la importancia de las universidades de España y América Latina como entidades dinamizadoras de su entorno, vertiendo a él su conocimiento e investigaciones en beneficio de la sociedad que las rodea. Señaló que la Investigación, como área misional de la Universidad, es fundamental para potenciar la competitividad de las mipymes y que la cercanía entre Empresa y Universidad es una condición indispensable para hacer más modernas e igualitarias las sociedades Latinoamericanas. En este sentido, ofreció a todas las Universidades de FAEDPYME el apoyo tecnológico necesario para hacer efectiva la digitalización que todos deseamos. Por último, anunció la institución de un premio universitario, a través de la Fundación Internacional UNIVERSITAS XXI, en conjunto con FAEDPYME, para desarrollar y mejorar las áreas de transferencia de tecnología de la Universidad a la Empresa y profundizar en el conocimiento de las mipymes
Finalmente, Domingo García Pérez de Lema, resaltó que este informe ha sido fruto del esfuerzo de más de 100 instituciones y universidades de la región iberoamericana. Asimismo, indicó que este informe no ha recogido propuestas de actuación, sino que se ha limitado a ofrecer una radiografía del impacto de la COVID-19 sobre la mipyme. Etapas posteriores junto a otros actores (gobiernos, empresarios, universidad y sociedad civil) deberán abordar las estrategias más efectivas para afrontar la reactivación económica de nuestra región.
En su intervención destacó que “el impacto de la pandemia ha sido muy duro tanto en caída de empleo como en la disminución de los ingresos de las mipymes, donde el 39,4% de las mipymes iberoamericanas redujeron su empleo y el 61,2% redujo su nivel de facturación. Con una caída media de las ventas de -15,8%”. Aunque señaló que las expectativas resultan favorables y para el segundo semestre de este año el 63,1% de las mipymes esperan aumentar sus ventas.
Se adjunta el informe:
Impacto económico de la COVID-19 sobre la mipyme en Iberoamérica.Pdf que Abre en nueva ventana
Para más información:
FAEDPYME: Domingo García Pérez de Lema (Tfno.: 606 758656); [email protected]
FAEDPYME (www.faedpyme.upct.es) ha conformado en los últimos años una Red Internacional de Investigación en pyme que facilita a los investigadores compartir recursos, proyectos y resultados de investigación que se utilizan en las instituciones de educación superior e investigación, en el campo de las disciplinas económicas y de la empresa, aplicados a las pymes. En España la red está compuesta por las universidades de Cantabria, Murcia, Politécnica de Cartagena, Extremadura, Miguel Hernández, Castilla-La Mancha, Sevilla, Granada, Málaga, Salamanca, Complutense de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y la UNIR. En el ámbito de América Latina participan cerca de 100 instituciones y universidades. La finalidad de la red es mantener un espacio de colaboración, dentro de los ámbitos económico y social de las pymes, tanto a nivel nacional como internacional, en orden a realizar conjuntamente actividades y trabajos de estudio, docencia e investigación, a facilitar y promover el intercambio de información y del conocimiento, y el asesoramiento mutuo, así como a desarrollar aquellos otros proyectos que resulten de interés común. Adicionalmente, FAEDPYME impulsa la relación entre la Universidad, la empresa y la Administración, conectando a la red de investigadores que trabajan en el campo de la pyme con su entorno empresarial y los agentes económicos y sociales. Todo ello con el objetivo de la aplicabilidad de la investigación, la formación y la transferencia del conocimiento.